Press "Enter" to skip to content

U8 – Sostenibilidad en la arquitectura

La sostenibilidad en la arquitectura se basa en tres pilares básicos: el económico, el medioambiental y el social. Entre sus conceptos básicos encontramos la economía circular y la economía verde:

ECONOMÍA CIRCULAR: esta se enfoca en reutilizar los recursos, así como en la reparación, remanufacturación y reciclaje de los materiales.

ECONOMÍA VERDE: es aquella que se basa en la mejora del bienestar humano y la equidad social. Trata de reducir los riesgos ambientales y asegurar un uso eficiente de los recursos, pues busca la conservación de los ecosistemas.

¿CÓMO ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE?

  • No superar la capacidad de la naturaleza. La codicia del ser humano ha impactado de manera negativa en nuestro planeta y esto ha de parar.
  • aprovechar los recursos renovables sin superar su capacidad de regeneración
  • aprovechar los recursos no renovables, compensándolo con la producción de recursos renovables hasta poder sustituirlos de manera total en un futuro.
  • No superar la capacidad de absorción de los receptores en la emisión de gases nocivos a la atmósfera

También se utilizan métodos de medición como el Análisis del ciclo de la vida evalúa el impacto que tiene un producto desde que se produce hasta que deja de existir. Para ello, es necesario realizar un análisis del consumo de energía y del nivel de contaminación generado por la misma en cada etapa de su vida útil.

Por otra parte, utilizamos la Huella Ecológica para medir el impacto humano en la Tierra, calculando cuanto territorio se necesita para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que una determinada actividad necesita y produce.

EDIFICOS SALUDABLES

Estos deberán permitir una relación entre la biología humana y el entorno. Un edificio saludable es aquel que tiene una correcta evapotranspiración, permite el intercambio con las radiaciones térmicas y la luz natural, etc.

En cuanto a aspectos psicológicos, la relación con la naturaleza beneficia las funciones nerviosas superiores de los seres humanos, produciendo sensaciones de bienestar. Algunos ejemplos son las proporciones, la relación entre altura ancho y largo o el clima dado por el color de las superficies externas e internas. Todo ello ayuda a conseguir un efecto de descanso o excitación que facilita la recuperación de energía física e intelectiva.

Por el contrario, el Síndrome del Edifico Enfermo ocurre cuando este afecta de manera negativa a quienes lo habitan, pudiendo incluso provocar problemas de salud por factores como la calidad del aire, la temperatura, la humedad o la ventilación.

CLIMA-HOMBRE

El clima juega un factor muy importante en el bienestar del hombre, ya que como se ha mencionado anteriormente, una mala ventilación o temperatura en la edificación puede causar graves daños a quienes lo habiten. Es por ello que es importante estudiar el entorno y sus condiciones climáticas a la hora de diseñar.

La dirección en la que se encuentre orientada la edificación puede influir en estos factores, siendo las más ubicadas en dirección norte las más frías y las de orientación este-oeste las más cálidas.

DISEÑOS SOSTENIBLES

  • Bioarquitectura:

Busca minimizar los impactos negativos de las construcciones, pensando tanto en la salud de los habitantes como en la del medioambiente. Son edificios de bajo consumo, con espacios funcionales y flexibles. La clave de este estilo arquitectónico es la utilización de materiales sanos, el control acústico y las instalaciones pasivas.

  • Arquitectura Bioclimática:

Esta estudia las condiciones climáticas del emplazamiento para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura. Utiliza sistemas activos, o más bien con medidas pasivas como: obstaculización de la radiación solar directa por ventanas y la orientación adecuada del edificio entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/view/dDVV49wA1CFeok7wBTHa