Press "Enter" to skip to content

U6 – La experiencia de la arquitectura

Ante los ojos de un estudiante de 1º año de arquitectura, hay varios conceptos que no asociamos con la misma. Es por ello que a continuación mostraré algunos de los conceptos que ayudan a comprender mejor la experiencia de la arquitectura.

  • LUGAR

Gracias a la arquitectura somos capaces de ubicarnos en los distintos espacios aunque no estemos allí. Genius Loci es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican el lugar. Pueden comprender aspectos físicos, culturales, sociales, etc.

Los lugares tienen una relación entre sí que definen como se percibe el edifico con su entorno:

-relación de contraste: edificios que se abstraen a su entorno. No tienen nada que ver con el exterior y su contexto, es decir crean una yuxtaposición con sus alrededores, pues llama la atención y busca el protagonismo

-relación de camuflaje: integración extrema con el lugar, el edificio y el espacio se funden en uno, buscando una mimetización total.

-organicismo: se da cuando el edificio recoge los elementos del entorno y los utiliza como guiño en su construcción. La casa de la cascada es un ejemplo perfecto de este tipo de relación lugar-edificación. Las rocas, la forma del edificio, los balcones. No es mimético sino orgánico, integrándose a su entorno y demostrando sensibilidad hacia el sistema.

-contextualismo: tiene que ver con el significado que expresa el edificio en su entorno. La relación con el lugar es de tipo justificativo

el segundo concepto es la idea de orden, en la cual se utilizan unos elementos para marcar jerarquías, formas y espacios… pero, ¿Qué es el espacio?

  • ESPACIO

El espacio en la arquitectura es el componente fundamental que define y organiza el entorno físico para ser habitado y utilizado por las personas. No se limita a las dimensiones físicas, sino que también abarca las cualidades funcionales, estéticas y funcionales de un lugar.

«El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes (…) la creación del espacio como y la creación de los límites del espacio» – Alois Riegl

-espacio clásico: tiene carácter cerrado y compacto. Hace referencia a los romanos, griegos, renacimiento, barroco… todos estos espacios están pensados para el ser humano, y busca que nos juntemos en un centro, un espacio central y fundamental.

-espacio uniforme: cuando hay una ruptura con la forma clásica de hacer la arquitectura como por ejemplo las vanguardias, aparece este tipo de espacios, abstractos y sin centros. Ya no existe esa necesidad de búsqueda de centro, y es que el espacio no esta definido, o por lo menos a nivel visual. No hay rigidez de los forjados habituales, sino que hay una fragmentación, es por ello que estos espacios están muy vinculados a la función, solo existen si se utilizan. Permiten una conexión horizontal (int-ext) y vertical.

-espacio contemporáneo: ya no se piensa en sección sino que nace el concepto de sección libre que consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, reformándolo, retorciéndolo, etc. Hablamos de un espacio que prioriza la continuidad, que los forjados se pliegan y van creando recorridos a lo largo del edificio. Además, en este tipo de espacios se juega y mezcla el interior y el exterior.

  • FUNCIÓN

Vitruvio hablaba sobre los 3 pilares de la arquitectura: la belleza, la función (utilitas) y la firmeza del edificio. La función es uno de los conceptos más importantes en la arquitectura y es que esta definirá el propósito práctico de la edificación. Sirve para satisfacer las necesidades de las personas que lo utilicen.

-funcionalismo mecanicista: típico de autores como Le Corbusier. Tiene sus raíces en la Revolución Industrial y la forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada.

«La locomotora es casi un ser vivo, y su forma exterior no es sino la expresión de su fuerza. Así pues una locomotora tiene estilo (…) la verdadera fisionomía de su energía brutal» – Viollet-Le-Duc

-funcionalismo orgánico: la forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas. No es consecuencia directa del exterior, si no que es una manera armónica de desarrollarse en el lugar, de dentro a afuera. Esta función la cumplen aquellos edificios que se relacionan en el lugar como si nacieran de él.

-funcionalismo moralista: este procede de la estética clásica, en la que para que algo fuese considerado bello primero debía de ser útil. Se emplea la utilidad para un fin, en el que la belleza y lo práctico se funden, adquiriendo una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en una función moral.

  • TECNOLOGÍA

La tecnología y las maneras de construir, los distintos materiales y la forma están relacionadas entre sí. Arquitectos como Semper nos dicen que tenemos la arquitectura que tenemos debido a los materiales que se nos han prestado en los distintas épocas y lugares.

-tecnología en la construcción:

La tecnología en la construcción ha determinado las formas y funcionalidades que se le dan a las edificaciones, por ejemplo, en el siglo XV la arquitectura gótica tomaba protagonismo en Europa. Construyéndose así monumentales catedrales y monasterios. Sin embargo, unos años atrás la tecnología no era suficiente para llevar a cabo construcciones de estas dimensiones, delimitando las formas y maneras en la que habitamos el espacio.

Hoy en día, las tecnologías continúan avanzando para satisfacer las necesidades del individuo, llegando incluso a facilitar el proceso de la construcción, esto lo podemos ver en nuevos procesos como la impresión 3D o la maquinaria actual.

  • FORMA

Es la manera en la que está distribuida la materia de un cuerpo, la disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones.

«A quien sostiene que la arquitectura deriva solo de la función, solo de la técnica o solo de la construcción, se le puede contestar con la misma seguridad que la arquitectura deriva solo de una idea, solo del espacio, solo del instinto de la belleza y alegría» -Bruno Taut

La forma tiene un ritmo que marca el espacio, así como un eje de elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su al rededor. Podemos encontrar simetrías y jerarquías en las formas, así como edificaciones construidas en módulos.

Si encontramos elementos iguales y simétricos, podemos hablar incluso de equilibrio, aunque todo debe estar definido por un límite. La luz, el contraste y el color son elementos fundamentales que dan forma a los espacios.

Muchos arquitectos buscan jugar con las texturas para jugar con la percepción final de la edificación. Aunque también utilizan otros elementos como la proporción, para relacionar armónicamente las dimensiones, o la escala, para dar un valor significativo a sus obras.