Press "Enter" to skip to content

U5 – La arquitectura en el futuro.

La arquitectura del futuro está siendo influenciada por los retos globales y los progresos tecnológicos que están provocando un cambio en la forma en que concebimos y vivimos en nuestro entorno cotidiano. Temáticas como el calentamiento global o el crecimiento urbano acelerado están motivando la construcción de entornos más sustentables y adecuados para las demandas de las personas.

Para discutir sobre el futuro de la arquitectura, primero debemos de comprender el presente, por lo tanto exploraré algunas temáticas contemporáneas para reflexionar sobre su impacto en nuestra convivencia como comunidad.

  • Situación política nacional e internacional

Las tensiones geopolíticas, los acuerdos internacionales y las políticas nacionales tienen un gran impacto en la edificación sus leyes, y es que afectan directamente al desarrollo, la sostenibilidad, la urbanización y normativas arquitectónicas de la actualidad.

La Unión Europea (UE) ha establecido algunos objetivos para reducir la emisión de gases tóxicos y frenar el efecto invernadero. A pesar de dedicarse de un asunto medioambiental, estas normas afectan directamente a la arquitectura y al sector de la construcción, pues según la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), a partir del año 2030, todos los edificios han de cumplir con la normativa de cero emisiones, y en el caso de los edificios públicos esta ley se apura a 2028.

Con la búsqueda de detener el cambio climático, muchas de las normativas arquitectónicas están cambiando para cumplir estos objetivos. Entre las propuestas podemos encontrar la promoción de los paneles solares en nuevas edificaciones y la renovación de los ya existentes para mejorar su eficiencia energética.

  • Coyuntura económica

La economía global influye significativamente en la accesibilidad a tecnologías y materiales en el sector de la construcción, afectando tanto la disponibilidad como la adopción de soluciones innovadoras y sostenibles.

Durante períodos de crisis económica, las restricciones presupuestarias y la necesidad de optimizar recursos impulsan la búsqueda de métodos de construcción más económicos y eficientes.

La globalización ha facilitado la difusión de tecnologías y conocimientos a través de fronteras, permitiendo que mercados emergentes accedan a innovaciones que mejoran la productividad y la sostenibilidad en la construcción. Según el Fondo Monetario Internacional, esta transferencia de tecnología ha contribuido al crecimiento económico y a la mejora de la infraestructura en diversos países.

  • Descubrimientos técnico-científicos

La arquitectura y la construcción están siendo transformadas por tecnologías emergentes que prometen revolucionar la manera en que diseñamos y edificamos.

La impresión 3D permite la creación de estructuras complejas mediante la superposición de capas de material, ofreciendo precisión y eficiencia. Ya son muchas las empresas que están experimentando con este nuevo modelo de construcción, como por ejemplo la empresa estadounidense ICON, que ha desarrollado numerosas viviendas en Estados Unidos con la construcción 3D, demostrando la viabilidad de esta tecnología para la construcción de viviendas asequibles.

Más allá, otros recursos como la robótica o el grafeno, un material que está siendo incorporado en la construcción para mejorar la resistencia y durabilidad de los materiales, están redefiniendo la construcción, ofreciendo soluciones más sostenibles y eficientes que se adaptan a las necesidades del futuro.

  • Tipologías de promotores

Hay muchos tipos de promotores y estos influyen de manera directa en las construcciones y que rumbo tomarán las misma. Existen grandes promotores como gobiernos u ONGs que tienen en común el desarrollo social y el bienestar de la comunidad. Sin embargo, mientras que los gobiernos se centran en la construcción de infraestructuras para grandes masas como hospitales o carreteras, una ONG suele promover las mejoras de las condiciones de vida de los más vulnerables, es decir, una minoría entre nuestra sociedad. Un ejemplo de ello es el programa Casa Semilla de Hábitat para la Humanidad Argentina, en el cual se ofrecen soluciones de vivienda progresiva y participativa.

Otro tipo de promotores son los particulares, que por lo general se enfocan en proyectos de menor tamaño, como viviendas unifamiliares. Sus necesidades reflejan preferencias personales en diseño, funcionalidad, comodidad y presupuesto. Además estos pueden promover la obra para sí mismo o una tercera persona.

  • Concepto de belleza

La belleza es un término que ha evolucionado y cambiado a los largo de los años. Esta se ha adaptado a las actuales necesidades del individuo y ha integrado la funcionalidad, la sostenibilidad y la innovación como pilares fundamentales de la misma.

Si viajamos al S.XV, veremos las majestuosas construcciones que nos deja la arquitectura gótica, cargadas de simbolismo y ornamentos, como la catedral de Notre Dame o el ayuntamiento de Brujas en Bélgica. Sin embargo, si nos vamos un poco más cerca del presente, a 1959, podemos ver construcciones más modernas y simples como el ayuntamiento de Alpedrete en Madrid. Esto se debe a que hemos tenido que buscar un equilibrio entre la belleza y la funcionalidad, priorizando espacios versátiles y eficientes con el presupuesto y necesidades de los promotores.

ayuntamiento de Alpedrete (1959)

ayuntamiento de Brujas (1376-1421)

  • Relación con la naturaleza

La integración de la arquitectura con el entorno se ha convertido en una prioridad del diseño contemporáneo. Podemos ver manifestaciones de esto en las nuevas formas de la arquitectura como la arquitectura orgánica, que busca integrar el edificio a su entorno, respetándolo y armonizando con él en lugar de dominarlo. Desde el siglo pasado se viene siguiendo esta tendencia, Frank Lloyd Wright es un claro ejemplo de ello con sus obras orgánicas como La Casa de la Cascada o el museo Salomón R. Guggenheim.

Otra corriente verde arquitectónica es la arquitectura biomimética, que inspira en las formas, procesos y sistemas de la naturaleza para resolver desafíos arquitectónicos. El centro Eastgate en Zimbabue, diseñado por Mick Pearce, imita los sistemas de ventilación de los termiteros africanos para mantener una temperatura interior constante sin necesidad de aire acondicionado, logrando una eficiencia energética significativa y eliminando los gases tóxicos producidos por el mismo.

  • Condiciones climáticas

El cambio climático es cada vez más notable: aumento de temperaturas, deshielo de los glaciares y subida del mar, mayores inundaciones, huracanes más frecuentes y de mayor fuerza, etc. Esto supone un reto para la construcciones venideras.

En regiones propensas a huracanes ya se han tomado algunas medidas. Por ejemplo, en Everglades City, situado cerca de la costa oeste de Florida, muchas de las casas se encuentran elevadas sobre pilotes, lo cual no solo permite un anclaje mejor y más robusto sino que también impide la entrada del agua de los pantanos y del mar a las mismas. Esto junto con la utilización de materiales más resistentes y ventanas de impacto hace que estas edificaciones se adapten y mitiguen los efectos adversos de estos fenómenos naturales.

Sin embargo, si viajamos a la otra punta del planeta, veremos otro tipo de modificaciones en las construcciones. En Noruega, la mayoría de las edificaciones cuentan con tejados inclinados para que la nieve deslice fácilmente, evitando acumulaciones que puedan dañar la estructura. Por otra parte, utilizan sistemas de calefacción eficientes ya que además de las chimeneas y estufas de leña tradicionales utilizan otras sistemas de calefacción como la calefacción por suelo radiante.

Con estos ejemplos he querido mostrar que las condiciones climáticas condicionan gran parte de la arquitectura del lugar, lo que hace que la arquitectura sea tan distinta en las diferentes culturas y partes del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20180305STO99003/reducir-las-emisiones-de-carbono-objetivos-y-politicas-de-la-ue

https://www.facilitymanagementservices.es/actualidad/nuevo-texto-epbd-descarbonizacion_20240320.html

https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2018/04/09/globalization-helps-spread-knowledge-and-technology-across-borders

https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/construccion-sostenible/

https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/grafeno/index.cshtml

https://elpais.com/economia/negocios/2024-10-05/mi-casa-la-construye-una-impresora-3d.html

https://www.20minutos.es/noticia/5208528/0/estos-son-los-tres-ayuntamientos-mas-bonitos-madrid

https://hazrevista.org/innovacion-social/2018/09/cuatro-organizaciones-que-dan-soluciones-habitacionales-en-america-latina/: U5 – La arquitectura en el futuro. https://arquss.com/2024/08/02/art1/: U5 – La arquitectura en el futuro.

https://toscanaarquitectos.com/que-es-la-arquitectura-biomimetica-2