Press "Enter" to skip to content

U4 – La arquitectura en la historia 2

S.V dC

La Edad Media comienza a llegar con el S.II dC y la llegada de las tribus bárbaras en las fronteras provoca la desintegración del Imperio Romano.

En el año 410 los visigodos saquean la ciudad de Roma y se desplazan hacía el oeste, a España y el norte de África. Finalmente en 476 se disuelve por completo el Imperio Romano y sus restos fueron cristianizándose, convirtiéndose así las iglesias y otros edificios religiosos en la única arquitectura importante.

Se establece un nuevo imperio cristiano en Oriente en el que se fusionaron los poderes religioso y civil. La religión se ceñiría sobre toda la sociedad y causaría la pérdida de técnicas pictóricas, escultóricas, constructivas y todo aquello que no fuera afín y justificable a la nueva religión.

S.VI dC – EL BIZANTINO

Es durante esta nueva época que comienza el alto Medioevo. La arquitectura bizantina se desarrolla principalmente en el Imperio Bizantino, con su epicentro en Constantinopla, la actual Turquía. Surge con el auge de la religión y se enfoca en el interior, destacando por su majestuosidad y espiritualidad y exteriores discretos.

Debido a la proliferación de las actividades de beneficencia, nace la necesidad de la creación de nuevas edificaciones como ospitios, ospitales y orfanotrofios suficientemente grandes como para albergar entre 100 y 200 personas en su interior.

Santa Sofía, la antigua basílica cristiana que posteriormente sería convertida por la iglesia ortodoxa y más tarde en mezquita, se alza sobre la capital de Turquía, Estambul. Construida bajo el mandato del imperador bizantino, esta edificación supondría la unión entre el imperio y la iglesia.

Su estructura se basa en un cubo recubierto por una gran cúpula, simbolizando la tierra cubierta por el cielo. Gracias a los contrafuertes y las 4 pechinas cóncavo triangulares que sirven como transición entre la base circular de la cúpula y su base cuadrada, esta edificación supuso todo un logro artístico y técnico. Esta cargada de simbolismo, y los mosaicos que recubren el interior de la cúpula pretenden crear una imagen del cielo, lo cual logra gracias a la luz tenue y trémula que entra a través de la misma.

Por otro lado, la ciudad también se centro en la creación de nuevas estructuras militares entre las cuales encontramos los matacanes en los caminos de ronda desde donde tirar sobre los atacantes todo tipo de proyectiles. Justiniano, antiguo emperador bizantino, reforzó las ciudades restaurando muchos de las antiguas murallas y añadiendo un gran número de centros fortificados.

Un ejemplo de estas mejoras defensivas sería la muralla de Teodosio de Constantinopla, con más de 12 km de largo, se extendía al rededor de toda la ciudad, defendiéndola de ataques terrestres y acuáticos por más de 1.000 años.

PRERROMÁNICA

La sociedad se transforma durante esta época y comienza un sistema piramidal de vasallajes y control de territorios que se centra en los reinos, ducados, condados, marquesados, etc. con sus territorios asociados, es por ello que en la arquitectura medieval prerrománica, además de iglesias y monasterios que seguían la tradición cristiana desde el imperio romano, se desarrollan los castillos.

  • Longobardos (VI-VIII)

Eran poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo desde el siglo V. Tenían gran formación en la orfebrería, por lo que se cree que muchos elementos contarán con aplicaciones de pastas pedrerías y piedras coloreadas simulando este arte. A pesar de ello, los longobardos no contaban con casi tradición arquitectónica, aunque adquirirían un estilo uniforme pero con lenguajes diferentes basados en uso ideológico y consciente en los elementos espoliados de los edificios.

  • VISIGODOS (VII-VIII)

Desarrollan una arquitectura eclesiástica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional. Además muestran influencia del área egea y siria en su tipología de planta central.

Iglesia de San Juan de Baños

Iglesia San Pedro de la Nave

Iglesia San Fructuoso de Montelius

https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75

  • CAROLINGIOS (IX)

Estos buscaban reafirmar el arte clásico con el objetivo de emular al imperio romano. La religión sigue siendo una parte fundamental de etas culturas y es por ello que la construcción de monasterios se amplifica por todo Europa, ayudando a la expansión de la nueva cultura y administración del territorio.

utilizan diferentes influencias artísticas de los romanos, con el fin de legitimar y celebrar el imperio. Con ello, vuelve la construcción de edificios monumentales como palacios, catedrales y monasterios. Una obra muy destacada de esta época es el palacio de Aquisgrán con su capilla Palatina que recoge modelos romanos con influencias paleocristianas, bizantina y longobardas.

  • SAJONES (OTONIANOS) (IX-X)

Tras la anarquía feudal post carolingia, los sajones trataron de confirmar la existencia de un vínculo con los emperadores cristianos, alzando nuevas edificaciones inspiradas en las basílicas romanas como abadíes y catedrales .

Al igual que los carolingios, los otonianos emplearon el westwreck, una edificación adosada de gran altura situada en las entradas de las iglesias más importantes.

ISLÁMICA (S.VIII-S.XV)

La arquitectura islámica se desarrolla principalmente en la península Ibérica con la llegada del periodo conocido como Al-Ándalus. Este estilo arquitectónico fusionó influencias clásicas, bizantinas y persas, adaptándolas a las tradicionales locales, lo que resultó en una expresión artística única y distintiva.

Un elemento recurrente en la arquitectura islámica son las torres, como elementos defensivos pero también como miradores sobre el paisaje, y el agua, que corría por recorridos entre los jardines.

Además se producen nuevos tipos arquitectónicos como la mezquita o los hammam (baños) con fines higiénicos y religiosos.

La ornamentación islámica es una de las más características y es que sirve para la creación de una atmósfera a través de juegos de luz y color. Para ello utilizaban técnicas como la cerámica, el yeso y la escayola (mocárabes).

ROMÁNICA (S.X-S.XII)

Se asocia al románico el arte de los normandos que en estos siglos viven su auge y máxima difusión. La religión cristiana cada vez tiene más pose y logra influenciar el poder político, controlando la educación y realizando una evangelización masiva. Esto resulta en la presencia de gran simbolismo en la arquitectura y el arte, perdiéndose el realismo.

Debido a la evangelización de las órdenes religiosas, las cruzadas y las peregrinaciones, el estilo románico se difunde en todo Europa, resultando esto en numerosas variantes sobre todo en abadías, monasterios y hospitales. Se fundamenta en el uso del arco redondo (de punto medio) y bóvedas romanas pero debido al gran tamaño de las construcción estas han de sufrir algunos cambios como los contrafuertes y el engrosamiento de los muros para que el edificio pueda sustentarse.

https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75

GÓTICA S.XII-S.XV (XVI)

La arquitectura gótica nace alejada del contexto clásica, considerándose así el arte de los bárbaros o godos.

Utilizan la bóveda romana y la reforman completamente, añadiéndole unos nervios diagonales a manera de refuerzo. De esta forma se aligeraba el peso sobre los paños resultantes con materiales más ligeros, absorbiendo el peso de manera vertical en vez de tratar de absorber el empuje lateral que es más complicado de sostener.

El arco de medio punto limitaba estas construcciones debido de sus dimensiones (1:2), esto daría paso a la llegada de un nuevo arco, el arco ojival que se transformaría en un icono de la arquitectura gótica.

  • CATEDRALES:

Las catedrales eran la casa de Dios, una figura muy superior al ser humano, de ahí sus grandes tamaños pues buscaban reducir la escala humana.

Gracias a un nuevo sistema de apuntalamiento exterior, los arco arbotantes, que recogían las cargas y las trasladaban a los contrafuertes, junto con los pináculos que con su peso aportaban resistencia, creaban un aligeramiento e los muros principales, permitiéndolos así poder albergar huecos y vidrieras.

El arco ojival, presente en la mayoría de construcciones góticas, permitió el aumento de la altura de las catedrales, aún así, su planta seguía la tradición basilical con naves paralelas y el transepto se desplaza hacia el centro, aumentando el desarrollo de la girola, capillas radiales y ábsides.

  • EDIFICIOS CIVILES:

Comienzan la construcción de palacios señoriales, ayuntamientos, universidades, fortalezas, campanarios, etc. Gracias a la proliferación de comercios y de la artesanía se construyen muchas lonjas comerciales y edificios de los gremios profesionales

Con estos avances las ciudades van ganando autonomía económica y política por lo que surge la figura del ayuntamiento. El ayuntamiento de Brujas, expresión del gótico brabantino, diseñado en piedra y con gran cantidad de pináculos y hornacinas decoradas, es uno de los ejemplos que podemos ver hoy en día de este tipo de construcciones.

RENACENTISTA (S.XV-S.XVI)

La época renacentista nace en Italia en el siglo 15. Hay un gran interés por la recuperación de la romanidad con el objetivo de conseguir los mismos logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica. La nueva arquitectura debía ser comprensible y estaba formada por planos y espacios organizados con arreglo a una proporciones numéricas claras y descifrables.

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446): era una figura multifacética renacentista, pero destacó en el ámbito de la arquitectura con obras como la cúpula de la catedral de Florencia o el Hospital de los Inocentes. En este último introduce proporciones exactas de su diseño, utilizando módulos cúbicos para lograr armonía y equilibrio arquitectónico.
  • León Battista Alberti (1404-1472): uno de los grandes arquitectos renacentistas tanto en la teoría como en la práctica. destaca por sus intenciones demostrativas y recursos formales en la proporción. Sus principales valores estéticos se centran en la belleza y el ornamento.
  • Andrea Paladio (1508-1580): en sus obras destacan las villas, que diseñó aplicando principios de proporcionalidad inspirados en su conocimiento de la música. Estas construcciones combinaban una distribución sencilla y funcional de las plantas. Además, le incorporó a las villas elementos exclusivos de iglesias como columnas clásicas y cúpulas.
  • Michelangelo Buonarroti (1475-1564): él fue un artista clave para la transición del renacimiento y al Manierismo. Innovó en proyectos como la Biblioteca Laurenciana, con formas dinámicas. Su estilo evolucionó hacia un enfoque más emocional y sensual, rompiendo con la rigidez clásica.

BARROCA