
ORÍGENES
Hace 5.000.000 de años aparecían los primeros humanoides, los Australopithecus, en África central. Vivían en un entorno en el que no era necesario el cobijo y aún no conocían el fuego. Con el paso del tiempo sus necesidades fueron cambiando y estos comenzaron a expandirse hacia el norte, donde evolucionarían en el Homo Habilis.
Durante esta época el desarrollo arquitectónico fue prácticamente nulo pues llevaban un estilo de vida nómada. Además gracias al clima y entorno favorable no eran necesarias las construcciones para la protección de elementos naturales como la lluvia o el frío, más allá de las limitadas habilidades cognitivas de estos primeros humanoides y la falta de herramientas avanzadas.
1.600.000 – 200.000
En este periodo aparece el Homo Erectus, quienes descubrirían el fuego y comenzarían a construir hogares, comenzando de esta manera los principios de la arquitectura.
Terra Amata es un lugar arqueológico clave para entender los comienzos de la arquitectura. Ubicado cerca de la actual Niza, Francia, yacen los restos de estructuras construidas por homínidos, revelando su capacidad para construir refugios temporales y organizar espacios.
Construían campamentos y chozas de planta ovalada de entre 8-15 metros de largo por 4-6 metros de ancho y utilizaban materiales de su entorno como troncos de árboles para las paredes y de soporte principal o incluso piedras y tierra para delimitar el terreno y sustentar la cubierta y la viga central.
Cada choza contaba con un hogar central, es debido a esta disposición espacial que se cree que podían albergar pequeños grupos de personas o familias, lo que llevaría a la colaboración comunitaria que posteriormente se desarrollarían en sociedades más complejas.


https://www.pagina12.com.ar/2000/suple/futuro/00-03-18/CONTRA.HTM
https://elarquimx.com/historia-terra-amata-arquitectura/#elementor-toc__heading-anchor-0
100.000 – 40.000 aC
El Homo Neanderthalensis es el protagonista de esta etapa. En sus inicios vivían en cavernas del norte de África, Europa y Oriente, pero a medida que su sociedad evolucionaba comenzaron a construir edificaciones más complejas.
Los neandertales además fueron pioneros en el uso de herramientas de piedra y las evidencias arqueológicas sugieren que llegaron a utilizar huesos de mamut y grandes ramas para crear sus refugios.
Más allá, se han encontrado evidencias de entierros con objetos funerarios, es por ello que se sabe que tenían una estructura social compleja así como comportamientos simbólicos y ritualistas que demuestran una comprensión profunda del espacio y su existencia comunitaria.

40.000 aC
Durante este periodo aparece el Homo Sapiens, individuos que cuentan con gran capacidad intelectual, la cual reflejarían en sus esculturas y pinturas rupestres.
En Europa occidental se localizan cabañas con planta circular y forma abombada. Para la construcción de estas se cree que fueron utilizados huesos y calaveras de mamut y fueron reforzadas en su exterior por un recubrimiento de pieles de animales.
Un claro ejemplo de ello se encuentra cerca del río Dniéster, en Ucrania, donde fueron hallados los restos de cabañas de hace aproximadamente 44.000 y 12.000.

3.500 aC .
Al rededor del año 3.500 aC comenzaría a nacer una de las civilizaciones más longevas y relevantes en la historia de la arquitectura, los egipcios.
La columna vertebral de Egipcio, el río Nilo, fue uno de los grandes factores que permitió la prosperidad de esta civilización por tantos años, y es que todas sus construcciones se hallaban a las orillas del mismo. El río ( eje norte – sur) y el Sol ( eje este – oeste) marcaban los ejes más importantes para los egipcios, los cuales seguían en la organización de templos, ciudades y campos, formando una retícula ortogonal a través de toda la comunidad.
La arquitectura egipcia es conocida por sus monumentales construcciones de piedra como templos, pirámides y obeliscos que reflejan la profundidad religiosa y complejidad de esta civilización.
TEMPLOS:
Los templos eran considerados la casa de los dioses. Era el edificio público más importante, un lugar de culto y centro de adiestramiento y aprendizaje para la administración del país. Estaban divididos en varios espacios que invitaban al individuo a recorrer todo el templo, desde el patio de entrada, pasando por la sala de recepción hasta cámaras privadas y santuarios para venerar a los dioses ( la residencia del dios). Conocida como la arquitectura de la permanencia y la inmutabilidad, esta apenas sufrió cambios en 2.700 años, teniendo como finalidad el orden y la continuidad.


https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/templo-egipcio
PIRÁMIDES:
Imhoteph, una figura enigmática y multifacética del antiguo Egipto, puede ser considerado el primer arquitecto documentado en la historia. Su obra La pirámide escalonada de Saqqara, construida para el faraón Djoser, es una pirámide que cuenta con 62 metros de altura, introduciendo de esta manera el origen del concepto elevación en la construcción. Además se compone de 6 mastabas apiladas, lo cual la convertiría en un estructura revolucionaria para su tiempo ya que sustituye el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza
Las famosas pirámides de Egipto simbolizan el culto a los muertos y la obsesión por la vida que tenían los egipcios ya que estas eran consideradas construcciones eternas. Estas cuentan con varias salas y pasadizos, incluida la cámara funerario del rey


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/primera-piramide-egipto-tumba-zoser-saqqara-2_18471
4.000 aC – 3.000 aC
Comienza la protohistoria y con esta el desarrollo de la escritura. Nacen nuevas civilizaciones que contaban con varias grandes ciudades importantes que se habitaban de forma permanente entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates en la antigua Mesopotamia (actual Irak).
La arquitectura urbana se realizó con adobe y ladrillo, además se desarrollaba la alfarería doméstica. Una de las edificaciones más características de la antigua Mesopotamia eran los Zigurats.

https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05
ZIGURATS:
Los zigurats nacen gracias a la fuerte influencia religiosa de estas civilizaciones ya que eran templos con varias alturas. Esto es debido a que los sumarios creían que los dioses habitaban en las montañas y al encontrarse a mayor altura podrían estar más próximos a ellos.
Construidos con ladrillo crudo secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido, estas edificaciones contaban con escalonadas rampas y escaleras ascendentes. Eran construidos encima de plataformas naturales o artificiales para lograr una alta elevación.
El más antiguo de este modelo se construyo en Uruk hacia finales del cuarto milenio, pero sería un nuevo rey quien haría que estas construcciones religiosas evolucionasen hacia un nuevo concepto basado en una gran plataforma central coronada por otras más pequeñas elevándose hacia el cielo.
La estructura de los Zigurats asemeja a las pirámides egipcias, aunque a diferencia de estas no albergan una cámara mortuoria en su interior. Es por ello que serían comparadas muchos después con las pirámides de América Central de las ciudades prehispanas.

Esquema de un Zigurat de la antigua Mesopotamia
https://historiadelhabitat.blogspot.com/2010/04/el-zigurat.html
templo Chichen Itzá- México

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ruta-por-principales-templos-mayas-mexico_10592
8.000 aC – 4.000 aC
Durante esta etapa la agricultura ya estaba firmemente establecida y la senderización fomentó la construcción de viviendas permanentes. Con ello, llegaría una organización social más compleja que aumentaría el tipo de construcción hasta entonces conocido.
Çatalhöyük, fue uno de los mayores asentamientos del periodo neolítico y el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica de Oriente Medio y es un claro ejemplo del avance arquitectónico que hubo en este periodo.
El recinto de la ciudad estaba protegido por una muralla de defensa, pues se trataba de una ciudad con vital importancia en la red comercial, transporte de minerales, etc. La metrópoli, situada en una basta meseta, contaba con una agrupación de casas de planta rectangular y de un único piso, solo separadas por algún patio y sin calles. Estaban construidas con ladrillo prensado de adobe y tenían techos de madera cubierta por barro apisonado sobre esteras vegetales, sobre los cuales se hacían agujeros como entrada y salida de los hogares a través de escaleras.

https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05
1.200 aC – 146 aC
Los antiguos griegos aprendieron de las construcciones y esculturas egipcias y decidieron evolucionarla, creando un arte y arquitectura propios. Buscaban asegurar la inmortalidad humana a través de la excelencia intelectual y artística, es por ello y gracias a su sistema de valores basado en la exaltación de las capacidades humanas, que fueron capaces de elaborar una arquitectura que se apoyaba en la búsqueda del equilibrio, por ejemplo entre elementos verticales (columnas) y horizontales de carga.
Utilizaban los mejores materiales posibles y trabajaban cuidadosamente cada elemento para satisfacer a los dioses y honrar la polis.
LA POLIS:
La polis en la antigua Grecia era mucho más que una ciudad, era la unidad fundamental de organización política, social, económica y cultural.
Construida en zonas altas como peñascos o colinas, estaba rodeada por grandes fortificaciones, en donde las edificaciones fueron rodeando la zona alta de la acrópolis y desarrollándose hacia abajo. En su centro, se hallaba el Ágora, una plaza de gran tamaño en la que florecía la mayor parte de la vida comunitaria de esta civilización. Se comerciaban y discutían los asuntos de la polis. Además aquí era donde se llevaban a cabo las votaciones del pueblo y se tomaban decisiones fundamentales para el bienestar de la comunidad.

Recreación del ágora ateniense
https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/agora/: U3 – La arquitectura en la historiaEL TEMPLO:
El templo es un edificio constituido por grandes esculturas, con un interior sencillo compuesto por la Cella, espacio donde se guardaba la imagen divina. Este no era accesible para el público, ya que era la edificación más importante de la antigua Grecia, pues estaba consagrado por una divinidad, permitiéndose de esta manera únicamente la entrada a algunos sacerdotes o individuos escogidos.
Formada por grandes pórticos y columnas, la fachada merecía las máximas atenciones públicas, ya que los ritos públicos se celebraban en el altar delante del templo.
El Partenón (447-438 aC), el templo más icónico que aún se mantiene en pie día de hoy, es un claro ejemplo del avance en las técnicas de construcción de esta época ya que utilizaban recursos ópticos para buscar la armonía del conjunto y evitar las deformaciones visuales. Consagrado para la diosa Atenea, cuenta con 8 columnas en cada fachada, convirtiéndolo en un templo dórico octásilo además de períptero, pues se alzan columnas al rededor de todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores.

imagen actual del Partenón

https://www.arquitectura-antigua.es/grecia/el-partenon.htm
EL TEATRO & EL ESTADIO:
Los teatros y estadios eran lugares de excelente acústica y gran capacidad. Al igual que los romanos, estos eran utilizados para el entretenimiento de la comunidad, sin embargo también fueron muy importantes para la cultura, la educación y la vida comunitaria de la polis y no únicamente de entretenimiento.
Los griegos utilizaban el paisaje circundante para la construcción de estadios y teatros, situándolos por lo general en las laderas de las colinas para tener vistas no solo del escenario sino también del paisaje y la polis.

Teatro Delfos

antiguo estadio griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Delfos
https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05
LA CASA:
Las casas griegas eran sencillas.
Contaban con un patio central o peristilo, y al rededor de este se situaban las habitaciones. Ya que la mayoría de las actividades se desarrollaban en la vía pública, apenas había espacio en el interior de estos espacios escultóricos.
1.100 aC
Esta fue la época de esplendor de los romanos. Se expandieron por toda la cuenca mediterránea y gran parte de Europa y su arquitectura fue universal, encarnando la esencia de la romanita allá a donde fuera construida.
La arquitectura romana es la arquitectura del espacio interior cerrado, pero también del espacio exterior a una escala grandiosa y es que con el descubrimiento del concreto llegaron nuevas edificaciones y formas que les permitirían jugar con el espacio interior, las luces y sombras.
Es durante este periodo que se comenzarían grandes obras de ingeniería como caminos, puentes, carreteras, acueductos, etc. Además de la utilización de bóvedas, arcos o cúpulas en construcciones públicas.
OBRAS CIVILES:
Los romanos desarrollarían infraestructuras más complejas como el alcantarillado, acueductos, carreteras, puentes y murallas.
El Arco del triunfo, situado en la actual Francia, o el acueducto de Segovia, España serían algunas de las grandes obras romanas que podemos ver en la actualidad.

sistema de alcantarillado

acueducto de Segovia

Arco del Triunfo
https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05
https://es.pngtree.com/freepng/arc-de-triomphe-destination-sketch-french-vector_12432505.html
EDIFICIOS PÚBLICOS:
- termas:
edificaciones que tenían función de baño, biblioteca, escuela, lugar de relación comercial, exposición de esculturas, etc

- teatros:

Los teatros romanos derivan del modelo de los griegos, pero tienen mayor tamaño. Tenía fines lucrativos únicamente, es por ello que servían para la presentación de obras teatrales.
A diferencia de los teatros griegos estos no se hallan en laderas de colinas y son perfectamente semicirculares.
- circo:
Inspirados en hipódromos y estadios griegos, los circos romanos contaban con mayor tamaño. El más grande de ellos pudiendo albergar hasta 385.000 personas en su interior.
El circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos y representaciones.

- basílica:

Era un espacio destinado a los procesos legales, ya que se utilizaba como tribunal de la justicia
- anfiteatros
Son una de las principales innovaciones romanas. Se basaba en un doble teatro donde tenía lugar grandes batallas de gladiadores y naumaquias. Para ello contaba con escotillas para elevar a las bestias y mecanismos de inundación para las naumaquias.
Además, los anfiteatros tenían un gran tamaño, pudiendo albergar entre 45.000 y 55.000 espectadores.

CIUDADES:
Las ciudades romanes se cernían tras un sistema de murallas y puertas fortificadas para la defensa de la misma. Estaban estructuradas en un sistema ortogonal y las primeras ciudades surgidas de las colonias griegas tenían tramas de calles en formas de rectángulos más o menos irregulares que posteriormente se convertirían en manzanas más regulares.
En sus centros, el fórum, creaba un espacio cívico al aire libre delimitado por edificios porticados. Tenía funciones muy similares al Ágora griega.
Al estar ubicados en el centro de la ciudad, desde el fórum se trazaban las 2 calles principales: Cardo (norte-sur) y Decumanus (este-oeste)


EDIFICIOS RELIGIOSOS:
Los romanos evolucionaron el tipo de construcción religiosa de los griegos, incluyéndole a los tres ordenes griegos otras dos, el toscano y el compuesto. Más allá, comenzarían a experimentar con las plantas y nos dejarían edificios de plantas circulares y cruciformes.
Desarrollaron nuevas técnicas para solucionar algunos de los problemas que enfrentaban los griegos a la hora de la construcción. Por ejemplo desarrollaron las cúpulas para cubrir los edificios y tomaron elementos de otros pueblos etruscos como la bóveda o el arco.

El Panteón de Roma (118-128 dC)
LA DOMUS & LA ÍNSULA:
La domus era la vivienda habitual de la clase adinerada. Recubiertas por mosaicos y adornadas con pinturas y esculturas, estas casas contaban con instalaciones de agua, desagüe y calefacción.
La Insulae eran las viviendas de los plebeyos que constituían la mayor parte de la población. Eran edificios de 3 o 4 plantas subdivididos en diferentes pisos, los cuales estaban divididos en dos espacios, uno para la cocina y otro para el descanso. Ya que no contaban con calefacción, la cocina era comúnmente utilizada para calentar el hogar, esto junto con los materiales empleados en este tipo de edificaciones (madera y materiales de baja calidad) provocarían frecuentes incendios y derrumbes.

patio interior de una domus en Nápoles


restos de una Ínsula
400 dC
La Edad Media comienza a llegar con el S.II dC y la llegada de las tribus bárbaras en las fronteras provoca la desintegración del Imperio Romano.
En el año 410 los visigodos saquean la ciudad de Roma y se desplazan hacía el oeste, a España y el norte de África. Finalmente en 476 se disuelve por completo el Imperio Romano y sus restos fueron cristianizándose, convirtiéndose así las iglesias y otros edificios religiosos en la única arquitectura importante.
Se establece un nuevo imperio cristiano en Oriente en el que se fusionaron los poderes religioso y civil. La religión se ceñiría sobre toda la sociedad y causaría la pérdida de técnicas pictóricas, escultóricas, constructivas y todo aquello que no fuera afín y justificable a la nueva religión.
BIBLIOGRAFÍA
https://elarquimx.com/historia-terra-amata-arquitectura/#elementor-toc__heading-anchor-0
https://elarquimx.com/cultura-neandertal/#elementor-toc__heading-anchor-2
https://elarquimx.com/imhotep-egipto/#elementor-toc__heading-anchor-4
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/01/como-son-las-piramides-de-egipto-por-dentro